Adelante Sevilla ha informado de que ha acordado con el equipo de gobierno del socialista Juan Espadas el reconocimiento público de lafigura de Helios Gómez como «referente de la memoria histórica y democrática del Pueblo Gitano».

El gobierno comunista en Sevilla reconoce a Helios Gómez como «referente de la memoria histórica» del Pueblo Gitano.

«El franquismo, sin embargo, lo detiene y, pese a sus años de presidio en varias cárceles, consigue pintar en un oratorio de la Cárcel Modelo de Barcelona, su célebre Capilla gitana, así como escribir su imprescindible corpus poético. En 1954 es liberado y morirá dos años después en la ciudad de Barcelona, frecuentando la misma Casa de Andalucía que él mismo creó unos años antes para conjurar la añoranza por su querida Sevilla y por su querido barrio de Triana», concluye.

Apuntes científicos » El verdadero Helios » :

Pero sepamos algo más del famoso barrio sevillano de Triana y de Helios. Triana fue configurada por repobladores venidos de toda España y de otras zonas de Europa. Los textos antiguos inscribieron al barrio junto a los arrabales, estos arrabales fueron transcritos, con la aparición de La Enciclopedia*, como una zona comprendida exclusivamente de gente gitana y de malavida. Pero, lo cierto es que Triana no estuvo ocupada por gente foránea procedente de la India hasta muy entrado el s. XVIII, ( los escritores sevillanos referían a los arrabales en 1248 como una zona con abundante flora del río sin otras connotaciones infundadas e inventadas siglos después ) a las afueras de este barrio las autoridades concedieron la posibilidad de un asentamiento gitano ( los reyes expulsaron a los gitanos en España en indistintas épocas y siglos con prohibición de entrada ), que con el tiempo fue conocido como » La Cava de los Gitanos «, unas decenas de familias de esta etnia. Estos gitanos producían muchos altercados, robos y disturbios con los castellanos por lo que fueron apartados más lejos ( » Charco de la Pava » ) de la zona en principio autorizada para habitar, pero los cambios políticos del s. XIX permitieron que retornaran si se comprometían a la convivencia y respeto a los castellanos ( sevillanos de Triana ). Fueron descritos como » bohemios » pero en realidad pocos podían subsistir de sus oficios o empleos, algunos de estos llegaron a ganarse unos duros posando para la imaginería, así consta para el famoso » Cachorro » de Sevilla, otros para explotar el cante flamenco pero la mayoría de las veces era la propia Iglesia en Sevilla quien proporcinaba el sustento a esta gente gitana. Debido a estas actividades los trianeros no vieron amenazas con estos habitantes inmigrantes que permanecieron aislados por decisión propia de los patriarcas con respecto de los castellanos, excepto cuando acudían a algunos empresarios sevillanos para invitaciones a bautizos y bodas que sabían que era sinónimo de importante aguinaldo, por este hecho de protección los gitanos de Triana designaban a estos pudientes y solidarios castellanos de : » protectores » o » Señores de Sevilla «, algunas veces los constituían como » padrinos «.

Pero, quién era, realmente, Helios

El sr. Helios consiguió una beca de estos señores » padrinos » y luego fue captado por miembros de una logia en Sevilla o taller, para penetrar en las artes y estudios que algunos obreros de Triana no podían conseguir por sus propios medios, vieron en él una especial oportunidad para explotar ; aprovechando su innata cualidad artística. En edad adulta se convierte en un férreo comunista llegando a ser un acérrimo anarquista ( CNT ), que hacían de las suyas por las calles de Sevilla. [ O. I. P. ]

Durante la II República y antes de esta fue detenido y encarcelado numerosas veces, altercados y todo tipo de desórdenes propiciaban que acabase durmiendo entre rejas.

También pronto llegó la necesidad, convertida en virtud, de salir de una ciudad donde se había significado políticamente. En Madrid primero y Barcelona después, continuó exponiendo y exponiéndose. Su arte se caracterizaba ya por la combinación de constructivismo, cubismo y bicromía en blanco y negro, un estilo propio dentro de las vanguardias del momento. Pero aún habría que madurar, a la par que su posición ideológica, en el periplo europeo que se vio obligado a realizar a partir de 1927 huyendo de la persecución policial.

En un par de años conoció París, Bruselas, Ámsterdam, Moscú y Berlín. En todos estos sitios colaboró con grupos vinculados al internacionalismo obrero; pero lo de Berlín fue sin duda especial. Allí su arte creció en contacto con George Grosz, trabajó con el Socorro Rojo y publicó su primera carpeta de dibujos, Días de ira, un retrato dolorido de la vida del pueblo español12. Sus dibujos alemanes fueron reproducidos en la prensa nacional e internacional. Y alemana fue también Ira, Irene Weber, su compañera de aventuras. En 1930 volvió a España y se instaló en Barcelona. Allí participó intensamente en aquella esfera pública proletaria que estaba formándose en la capital europea del anarquismo.

Pero, ya en 1931, Helios Gómez quemó estas naves y se afilió directamente al Partido Comunista ( Por qué me marcho del anarquismo ) , en cuyos congresos y campañas participó en los años siguientes. De cualquier manera, y como en otros muchos casos, el dilema anarquismo-comunismo no iba a solucionarse así de fácilmente en un contexto internacional de pulsión clasificatoria: si en la FCCB había sido acusado de estalinista, en el congreso del PCE de 1932 lo sería de trostkista15.

La discusión sobre su fidelidad política no paralizó al «artista del proletariado»; de hecho, los años de la II Republica fueron para él un continuo entrar y salir de la cárcel, detenido por múltiples motivos16. Fue precisamente a una prisión, la de Jaén, donde le llegaría desde Moscú la carta oficial invitándole a visitar la URSS que está en el origen de su relato sobre esta sociedad. Antes había conocido la cárcel de Sevilla, de la que casi salió con la «ley de fugas» puesta, y aún antes la Modelo de Barcelona. Es posible que la estancia carcelaria más productiva fuera en el Uruguay, barco prisión anclado en el puerto de Barcelona, donde estuvo retenido tras los hechos de octubre de 1934. Allí pintó la mayor parte de los dibujos de su tercera carpeta, que sería publicada en Bruselas un año después: Viva Octubre! Dessins sur la Revolution Espagnole17. En Barcelona vivió también las elecciones que dieron la victoria al Frente Popular y, más tarde, la sublevación militar contra la República. Se implicó entonces en la lucha armada, sin abandonar la batalla de la propaganda gráfica. «La pistola al cinto para combatir y en la mano el lápiz», según le retrataba un periódico en 1936.. Fotografías de Centelles le muestran en las barricadas urbanas, pero conoció igualmente el frente como comisario político: Baleares, Guadarrama, Andújar y Madrid. Fue precisamente el ejercicio de la función de comisario la causa de su caída en desgracia y motivo de su expulsión del PCE en 1937. El ajusticiamiento de un hombre de su propio batallón por motivos disciplinarios le obligó a huir amenazado de muerte y refugiarse en Barcelona. Aun así, no abandonó la lucha: la familia anarquista le protegió en este trance y a partir de 1938 reapareció como miliciano de cultura de la 26ª División, la anterior Columna Durruti, haciéndose responsable del periódico El Frente y participando en otras actividades antifascistas. Con la 26ª cruzó la frontera tras la caída de Barcelona y fue recluido en los campos franceses.

Sus obras pedagóquicas fueron insultantes, atacaba a La Iglesia Católica y a los católicos. Hace alegoría de desmembramientos de los católicos en otros de mujeres con pechos amputados, posiblemente lo que presenció en Rusia en persona. El anticlericalismo del relato se materializa también en dibujos que Helios Gómez emplea con libertad de artista: la misma imagen que representa a un grupo de frailes tripudos y tonsurados que, armados con rifles y metralla, disparan contra la multitud desde lo alto de un campanario le sirve tanto para ilustrar el artículo del reportaje de La Rambla sobre Rusia como para denunciar a la Iglesia española en la carpeta Viva Octubre!

Un antifeminista de pro

Defiende efusivamente la filosofía que inspira esta faceta de la revolución y las medidas del Estado en este orden. Como otros (y otras), rechaza el feminismo occidental, vana lucha de sexos. Remitiéndose a Lenin, considera que la emancipación de la mujer solo se conseguirá a través de la revolución proletaria; su esclavitud en la sociedad capitalista deviene de su consideración como propiedad privada del hombre, por lo que la supresión de esta institución la liberará automáticamente. Reproduce la idea de que entre la mujer y la revolución hay una relación de necesidad mutua: si la primera precisa de la segunda para su emancipación, la revolución socialista necesita la participación de la mujer para triunfar. Según el relato de Helios Gómez, la revolución bolchevique ha restituido a la mujer su dignidad como ser humano al reconocerla plenamente como trabajadora. En igualdad de condiciones con sus compañeros varones, con los mismos salarios, parejamente beneficiada por la nueva educación, protegida laboralmente, las mujeres pueden ahora desarrollar todas sus fuerzas físicas e intelectuales. Están en las fábricas y en los campos, y no lo hacen como las antiguas «esclavas», sino manejando maquinaria compleja. Con el pleno reconocimiento laboral, han adquirido además el derecho a participar en la vida política del país, ser miembros del Partido o figurar en los sóviets. Son en definitiva «creadoras activas» del nuevo régimen, dice, citando el ejemplo de Aleksandra Kollontai.

El ofrecimiento sexual de las mujeres rusas, tuvo una fuerte impresión en el terrorista Helios, pero nunca tuvo presente que los comisarios obligaban a estas a prostituirse con los invitados extranjeros y con los soldados del Soviet, quien se resistía acaba de modelo de sus pinturas o moldes, donde recibía fuertes sumas de dineros.

Un racista, amante de las mujeres rusas blancas y la incoherencia del mestizaje a su medida

A menudo aparecía defendiendo la multiculturalidad y el mestizaje en Rusia, pero casi siempre rodeado de mujeres con típicos trajes tradicionales rusos y de mujeres rusas blancas.

Desde 1923 existió una sección gitana en las juventudes comunistas, impulsada por intelectuales romaníes bolcheviques activos ya antes de la revolución, y desde 1925 se estableció una Unión Gitana Pan-Rusa. Uno de los logros más duraderos desde este punto de vista fue el desarrollo de una inteligentsia romaní, que sobrevivió al giro estalinista en la política soviética de nacionalidades. Incluso una vez disuelta la Unión Gitana en 1928, escritores e intelectuales romaníes continuaron trabajando dentro del marco de la cultura oficial, amparando periódicos como Nevo Drom, escuelas para romaníes o instituciones como el Teatr Romen, abierto en Moscú en 1931 por iniciativa de Ivan Rom-Lebedev.

Es una iniciativa periodística excepcional, que convierte efímeramente en protagonistas de la vida nacional a quienes nunca habían sido considerados ciudadanos de hecho y pleno derecho. En buena medida, el foco lo maneja el propio entrevistado, que vuelca la conversación hacia la reivindicación de las capacidades y derechos de su «raza». Emplea la palabra el periodista («Helios Gómez es sevillano, trianero, de esa raza de artistas intuitivos, individualistas, celosos de su libertad, que forjan filigranas de hierro en las fraguas de la Cava y decoran con espontaneidad genial las maravillas cerámicas de la Cartuja»), presentando en aparente positivo un buen puñado de tópicos que, justamente, el entrevistado pretende combatir. Pero también Helios Gómez utiliza la categoría, habitual en el léxico científico y político de aquel tiempo; en su caso para demandar el reconocimiento de la raza de los gitanos, que ha conservado como tal «su pureza aborigen», dice, y es tan raza como la judía o la árabe.

En Sevilla, los gitanos de la Cava, de Pagés del Corro y del Puerto Camaronero se estuvieron diez días ( realmente se atrincheraron apenas dos días y luego huyeron o se entregaron ) batiendo desesperadamente contra Queipo de Llano. En Barcelona, los gitanos de Sans, la barriada de mayor significación proletaria, fueron los primeros que se movilizaron y […] cortaron el paso en la plaza de España a las fuerzas del Cuartel de Pedralbes. Luego he visto a los gitanos batirse como héroes en el frente de Aragón, en Bujaraloz y en Pina. Gitanos vinieron con la columna Bayo a Mallorca y desembarcaron en Puerto Cristo, y allí, en una centuria del Partido Socialista Unificado de Cataluña, había gitanos que pelearon como leones en un parapeto que se llamó de la Muerte. Y ahora mismo, en una columna de Caballería que se está formando, los primeros inscritos son gitano.

Helios Gómez compone una descripción de las noches de Leningrado como paraíso festivo, una urbe cosmopolita capaz de satisfacer a los marineros de todo el mundo que recalan en su puerto: clubs, cafés y locales de bailes al borde del mar; buenos vinos del Cáucaso además de vodka… Cabaret y socialismo de la mano en un visión según la cual «brigadas de chicas “alegres”, con una alegría consciente e ideológica, atienden, solícitas, a los jóvenes marineros que, entre ritmos exóticos y tragos de vodka, van engullendo también dosis de leninismo revolucionario». Como consecuencia de aquello, augura, «un buen día en el palo más alto de un barco o un acorazado capitalista, ondeará una bandera roja […], fruto del recuerdo de una noche en Leningrado»51.

Una de las facetas más malparada de la esperanza que la revolución bolchevique inspiró a Helios Gómez fue la de la igualdad racial. La aspiración del reconocimiento y la integración de la diversidad étnica tuvo un final realmente brutal, que él conoció. En la URSS, a partir de 1936 los romaníes dejaron de ser considerados una minoría nacional, bajo el doble supuesto de que no tenían territorio ni vida económica propios con los que avalar semejante estatus. Los periódicos, publicaciones y escuelas puestos en marcha por sus intelectuales fueron cerrados, con el argumento de no reflejar convenientemente la lucha de clase.

 

Bibliografía auxiliar de una de las obras de investigación científica. –
Barrio Alonso, A. (2015). La cultura política libertaria. En C. Forcadell y M. Suárez Cortina (coords.). La Restauración y la República, 1874-1936. Historia de las culturas políticas en España y América Latina (pp. 255-283). Madrid-Zaragoza: Marcial Pons Historia-Prensas de la Universidad de Zaragoza. Beller, M. y Leerssen, J. (eds.) (2007). Imagology: The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. Amsterdam; New York, NY: Rodopi. Berstein, S. (1999). Les Cultures politiques en France. Paris: Le Seuil. Calero, A. M. (1976). Movimientos sociales en Andalucía (1820-1936). Madrid: Alianza. Cooke, C. (1995). Russian Avant-Garde: Theories of Art, Architecture and the City. London: St Martins Pr. Cruz, R. (1997). ¡Luzbel vuelve al mundo! Las imágenes de la Rusia Soviética y la acción colectiva en España. En R. Cruz y M. Pérez Ledesma (eds.). Cultura y movilización en la España contemporánea (pp. 273-302). Madrid: Alianza. (2000). La ruptura del idilio de los poetas con las musarañas. Los intelectuales comunistas en la II República». Historiar 5 (abril): 104-19. (2001). Como Cristo sobre las aguas. La cultura política bolchevique en España. En A. Morales Moya (ed.). Las claves de la España del siglo xx. Ideologías y movimientos políticos (pp. 187-202). Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio. Cueva Merino, J. de la (2007). Anticlericalismo e identidad anticlerical en España: del movimiento a la política (1910-1931). En C. Boyd (ed.). Religión y política en la España contemporánea (pp. 165-86). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. David-Fox, M. (2002). From Illusory ‘Society’ to Intellectual ‘Public’: VOKS, International Travel and Party–Intelligentsia Relations in the Interwar Period. Contemporary European History, 11 (1), 7-32. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0960777302001029. Ealham, C. (2005a). La calle como memoria y conflicto (Barcelona, 1914-1923). Historia, Antropología y Fuentes Orales, 34, 113-34. (2005b). La lucha por Barcelona: clase, cultura y conflicto 1898-1937. Madrid: Alianza. HELIOS GÓMEZ: LA INVISIBILIDAD DE LA REVOLUCIÓN GITANA 113 Historia y Política, 40, julio-diciembre (2018), pp. 83-114. Emerling, J. (2012). Photography: History and Theory. New York: Routledge. Fings, K., Heuss, H., Kenrick, D. y Sparing, F. (1997). The Gypsies During the Second World War: From «race Science» to the Camps. Hatfield: University of Hertfordshire Press. Gamson, W. (1988). Political Discourse and Collective Action. En B. Klandermans, H. Kriesi y S. Tarrow (coords.). From Structure to Action: Comparing Social Movement Research Across Culture. International Social Movement research, Vol. 1 (pp. 219-244). Greenwich, Conn.: Jai Press. García, H. (2015). ¿La República de las pequeñas diferencias? Cultura(s) de izquierda y antifascismo en España, 1931-1939. En I. Saz y M. Pérez Ledesma (coords.). Del Franquismo a la democracia, 1936-2013. Historia de las culturas políticas en España y América Latina (pp. 207-237). Madrid-Zaragoza: Marcial Pons Historia-Prensas de la Universidad de Zaragoza. Goldman, W. (1991). Working-class Women and the “Withering Away” of the Family. Popular Responses to Family Policy. En S. Fitzpatrick, A. Rabinowitch y R. Stites (coords.). Russia in the Era of NEP: Explorations in Soviet Society and Culture, (pp. 125123). Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press. Gómez, H. (2006). Poemas de lucha y sueño, 1942-1956. Introducción de Gabriel Gómez Plana y Caroline Mignot. Barcelona: Associació Cultural Helios Gómez. Gómez Plana, G. y Mignot, C. (2010). Seis naranjas y tres granadas: vida y sueño de un artista comprometido. En Helios Gómez. Dibujos en acción, 1905-1956 (pp. 13-21). Sevilla: Centro Estudios Andaluces. Helios Gómez. Dibujos en acción, 1905-1956. 2010. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Hoffman, D. L. (2003). Stalinist Values. The Cultural Norms of Soviet Modernity, 1917-1941. Ithaca, NY: Cornell University Press. Hollander, P. (1981). Political Pilgrims. Travellers of Western Intellectuals to Soviet Union, China, and Cuba, 1928-1978. New York: Oxford University Press. Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro: el deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal. Kenrick, D. (ed.) (1999). In the Shadow of the Swastika: Volume 2: The Gypsies during the Second World War. Hatfield: University Of Hertfordshire Press. (2006). The Final Chapter: The Gypsies During the Second World War. Hatfield: University of Hertfordshire Press. Klímová-Alexander, I. (2005). The development and institutionalization of romani representation and administration. part 2: Beginnings of modern institutionalization (nineteenth century—World War II). Nationalities Papers, 33 (2), 155-210. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00905990500088354. Kommers, J. (2007). «Gypsies». En M. Beller y J. Leerssen (eds.). Imagology: The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A Critical Survay (pp. 171-174). Amsterdam: Rodopi. Kopp, A. (1988). Quand le moderne n’etait pas un style mais une cause / Anatole Kopp. Paris: École nationale supérieure des beaux-arts. La Parra, E. y Suárez Cortina, M. (1998). El anticlericalismo español contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva. 114 MARÍA SIERRA Historia y Política, 40, julio-diciembre (2018), pp. 83-114 Leerssen, J. (2007). Indentity/ Alterity/ Hybridity. En M. Beller y J. Leerssen (eds.). Imagology: The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A Critical Survay (pp. 335-342). Amsterdam: Rodopi. Lemon, A. (1991). Roma (Gypsies) in the Soviet Union and the Moscow Teatr Romen. Nationalities Papers, 19 (3), 359-72. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00905999108408208. Lewy, G. (2000). The Nazi persecution of the gypsies. Oxford, New York: Oxford University Press. López Villaverde, A. L. y Sánchez Sánchez, I. (2004). Honra, agua y pan: un sueño comunista de Cipriano López Crespo (1934-1938). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha. Moreno Gómez, F. (1985). La Guerra civil en Córdoba: 1936-1939. Córdoba: Alpuerto. O’Keeffe, B. (2010). “Backward Gypsies”, Soviet Citizens. The All-Russian Gypsy Uniom, 1925-28. Kritika: Explorations in Russian and Eurasian History, 11 (2), 283-312. Disponible en: https://doi.org/10.1353/kri.0.0158. (2013). New Soviet Gypsies: Nationality, Performance, and Selfhood in the Early Soviet Union. Toronto: University of Toronto Press. Pérez Ledesma, M. y Sierra, M. (eds). (2010). Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Pérez Samper, M. Á. (2015). Utopías y sueños: El deseo de comer mucho y comer bien. e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 21 (mayo). Disponible en: https://journals.openedition.org/e-spania/24564. Romero, P. G. (2010). Helios Gómez, un artista lumpen. En Helios Gómez. Dibujo en acción, 1905-1956, 23-39. Sevilla: Centro Estudios Andaluces. Rosenwein, B. H. (2005). Worrying about Emotions in History. The American Historical Review, 107 (3), 821-45. Disponible en: https://doi.org/10.1086/532498. Rothea, X. (2014). Construcción y uso social de la representación de los gitanos por el poder franquista 1936-1975. Revista Andaluza de Antropología, 7, 7-22. Salim Grau, S. (2007). Memorias de un olvido. Textos desconocidos de María Teresa León. En B. Mariscal y M. T. Miaja de la Peña (coords.). Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (pp. 523-534). México: Fondo de Cultura Económica. Sierra, M. (2016). De las imágenes de gitanos a los gitanos reales: una cuestión de derechos. En J. Kommers (ed.). ¿Robo de niño o robo de gitanos? Los gitanos en la literatura infantil (pp. 12-68). Sevilla: Universidad de Sevilla. Simon, G. (1991). Nationalism and Policy Toward the Nationalities in the Soviet Union: From Totalitarian Dictatorship to Post-Stalinist Society. Boulder: Westview Pr. Slezkine, Y. (1994). The USSR as a Communal Apartment, or How a Socialist State Promoted Ethnic Particularism. Slavic Review, 53 (2), 414-52. Disponible en: https://doi. org/10.2307/2501300. Stites, R. (1978). The Women’s Liberation Movement in Russia: Feminism, Nihilism, and Bolshevism, 1860-1930. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Tjaden, U. (1996). Helios Gómez : artista de corbata roja. Tafalla: Txalaparta. Tuñón de Lara, M. (1978). Luchas obreras y campesinas en la Andalucía del siglo xx. Jaén (19171920), Sevilla (1930-1932). Madrid: Siglo XXI.